Los 12 tipos de Literatura más importantes (con ejemplos) (2023)

La literatura es una de las expresiones más genuinas y antiguas del ser humano. Porque, si bien los primeros testimonios escritos son relativamente recientes, no existen dudas de que, con anterioridad a dejarlos por escrito, nuestra especie ya contaba historias y las transmitía oralmente de generación en generación.

Entre este tipo de literatura arcaica encontramos no sólo los relatos míticos y épicos, relacionados con dioses y héroes, sino también los primeros indicios de poesía, estrechamente relacionados con la religiosidad (himnos, cánticos a los dioses, plegarias, etc.).

Vamos a hacer un breve repaso a los tipos de literatura más importantes que existen; los examinaremos desde una perspectiva histórica y detallaremos sus características más importantes.

Los principales tipos de literatura (clasificados)

Fue Aristóteles quien, en el siglo IV, clasificó por primera vez los testimonios literarios en su obra Poética. A grandes rasgos, el filósofo dividía la literatura de su tiempo en cuatro grandes grupos de categorías de literatura: la épica, la lírica, la dramática y la didáctica. Esta clasificación se ha mantenido más o menos estable en el tiempo, aunque ha sido objeto de algunas modificaciones.

Los 12 tipos de Literatura más importantes (con ejemplos) (1)

Vamos a ver, pues, en qué consiste la división aristotélica, una de las primeras maneras (y, probablemente, la más habitual) de dividir los tipos de literatura.

1. La literatura épica o narrativa

Aristóteles incluía en la épica las narraciones que versaban sobre hechos, tanto verídicos como ficticios. En otras palabras, se trata de textos que cuentan historias. En este tipo de literatura se incluirían, por supuesto, obras como la Ilíada o la Odisea, también susceptibles de ser clasificadas como poesía épica o epopeya por su lirismo.

1.1 La novela

La literatura épica o narrativa cuenta con un claro ejemplo en la contemporaneidad: la novela. Este subgénero es, por lo general, un relato extenso y complejo, que cuenta con numerosos personajes y diversos nudos argumentales que se resuelven a lo largo de varias páginas.

El origen de la novela es el Roman medieval, novelas de caballerías escritas en lenguas romances (de ahí el nombre). Sin embargo, la novela “contemporánea” no surgió hasta el siglo XIX, y se consagró definitivamente como el género narrativo por excelencia. De este glorioso siglo de la novela nos quedan autores maravillosos como León Tolstoi, Fédor Dostoyevski, Benito Pérez Galdós, Mary Anne Evans, las hermanas Brontë o Émile Zola, seguido de un largo (larguísimo) etcétera.

1.2 El cuento o relato corto

Por el contrario, el cuento o relato tiene una estructura más simple, cuenta con menos personajes y, por supuesto, es mucho más corto.

Este tipo de narrativa siempre ha sido muy popular, y son numerosos los autores que han alcanzado fama con recopilaciones de cuentos o relatos. Es el caso de Edgar Allan Poe (1809-1849), Julio Cortázar (1914-1984), Franz Kafka (1883-1824), Emilia Pardo Bazán (1851-1921) o Alice Munro (1931), entre muchísimos otros.

Es necesario distinguir el cuento tradicional del relato de un autor o autora concretos. Así como el primero es fruto de la tradición oral y se asemeja a menudo a la fábula y al mito por su contenido moralizante, el segundo es un producto de la imaginación de un escritor, y no tiene por qué tener ninguna intención educadora.

1.3. La fábula

Otro de los grandes tipos de literatura englobados en el ámbito de la narrativa es la fábula. A pesar de que este subgénero podría incluirse en el punto anterior, consideramos importante separarlo, dadas las características concretas que la fábula posee. Se trata de un cuento generalmente protagonizado por animales que tiene un alto contenido pedagógico o moral (por lo que, en algunas clasificaciones, podemos encontrarlo en la literatura didáctica).

La fábula es un recurso muy utilizado desde la antigüedad para tratar temas éticos y morales. Famosas son las archiconocidas fábulas de Esopo (s. VI a.C.), y, en tiempos más recientes, las del fabulista español Félix María de Samaniego (1745-1801). Este último es un claro ejemplo del uso de la antigua fábula para transmitir las ideas de la Ilustración, cuya vocación educadora se transmitía a la perfección con este tipo de narraciones.

2. La literatura lírica

En esta segunda clasificación aristotélica se incluyen las obras que, más que transmitir unos hechos, lo que pretenden es mostrar toda la subjetividad del autor o el cantor. El género lírico es el género subjetivo por excelencia, caracterizado por recursos embellecedores y potenciadores de este sentir, como las metáforas, las comparaciones, las hipérboles, etc.

Este tipo de literatura se puede dividir en muchísimos subgéneros; aquí solo reseñaremos los más importantes.

2.1. La oda

Muy habitual desde la antigüedad, la oda pretende alabar las cualidades de un personaje, de un lugar, de una idea, de un hecho… Comparado con el resto de tipos de literatura, su tono es elevado y solemne, cargado de una admiración y enaltecimiento evidentes.

La Oda a la alegría de Friedrich Schiller (1759-1805), musicalizada más tarde por Beethoven, es una de las más conocidas. En ámbito hispano, tenemos las odas Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo, en las que canta alabanzas a la Virgen María, o las numerosas odas de Fray Luis de León.

2.2. La elegía

La elegía se caracteriza por su tono triste y, a menudo, desesperado, pues canta a la muerte o la partida de alguien. Es un subgénero lírico muy habitual para recordar a ilustres personajes fallecidos, como demuestra el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, de Federico García Lorca (1898-1936), o la archiconocida Elegía a Ramón Sijé, de Miguel Hernández (1910-1942).

2.3. La canción

Es un tipo de creación poética que canta generalmente al amor. Tiene origen provenzal, y estuvo muy en boga durante la época de los juglares y trovadores, aunque, más tarde, autores como Francesco Petrarca (1304-1374) recogieron su legado con obras como su Cancionero. Avanzado el tiempo, la canción dio origen al soneto.

2.4. El epigrama

Se trata de un subgénero lírico poco conocido en la actualidad, pero muy habitual en la antigua Grecia. El epigrama es una composición muy corta que resalta las cualidades de un personaje. En la antigüedad se solían grabar los epigramas en las estatuas o lápidas, de ahí el nombre, epigrama, “escribir encima”. Los epitafios de las tumbas provienen sin duda de este tipo de poesías.

3. La literatura dramática

Este tipo de literatura hace referencia, obviamente, al teatro, actividad muy en boga durante la época de Aristóteles. Efectivamente, el teatro nació y se formó en Grecia y, más tarde, fue tomando la forma que conocemos actualmente.

3.1. La tragedia

Aristóteles distinguía dos tipos de géneros teatrales: la tragedia y la comedia. La primera, cuyo nombre significa literalmente “canto del macho cabrío” (pues el teatro estaba relacionado en sus orígenes con los rituales de Dionisos), engloba composiciones de carácter solemne y serio, generalmente con un final oscuro del que se puede extraer una enseñanza moral. Algunas de las tragedias griegas más famosas son la trilogía de Edipo Rey, de Sófocles.

3.2. La comedia

Por el contrario, la comedia gira en torno a la risa y a la crítica y tiene un carácter mucho más alegre. El autor de comedia por excelencia de la antigüedad griega es Aristófanes, con obras como Lisístrata o Las nubes.

3.3. El drama

Actualmente, se habla de un tercer subgénero teatral que conforma otro de los tipos de literatura: el drama. Como la tragedia, presenta situaciones complicadas y conflictivas, pero, a diferencia de ella, no está relacionado con historias mitológicas ni tiene por qué contener ninguna enseñanza moral.

En otras palabras; el drama es algo más bien íntimo, de un determinado grupo de personas (o incluso de una sola), mientras que la tragedia tiene resonancias a nivel universal. Algunos autores de dramas escénicos son el sueco Henrik Ibsen (1828-1906) y el estadounidense Tennessee Williams (1911-1983).

4. Literatura didáctica

El género didáctico otorga importancia al mensaje, no a la manera de expresarlo. Es decir, el autor expresa un punto de vista y, a menudo, intenta convencer al lector, pero para ello suele utilizar un lenguaje claro y directo, sin la retórica y los adornos que pudieran tener otro tipo de obras. En la época de Aristóteles era un género muy importante, puesto que ponía en juego la capacidad de oratoria del autor.

4.1. El ensayo

Es uno de los subgéneros didácticos más habituales. Escrito en prosa, se trata de una exposición clara de una idea. A pesar de exponer su propia opinión, el autor está debidamente documentado del tema en cuestión, y no hay espacio para la invención ni la fantasía. Actualmente, es uno de los géneros de no-ficción más populares.

Los ensayos pueden ser de tipo literario, artístico, histórico, científico, filosófico… Cualquier tema es susceptible de ser estudiado y analizado. Algunos ejemplos de ensayo son los Ensayos sobre moral y política, de David Hume (1711-1776) o el Ensayo sobre el origen de las lenguas, de Jean-Jacques Rousseau (1712-1778), ambos de la época de la Ilustración, uno de los periodos que más valoró el ensayo.

Sin embargo, no solo el siglo XVIII vio florecer este tipo de literatura: en el siglo XIX encontramos, por ejemplo, a Marcelino Menéndez Pelayo (1856-1912), con obras como su monumental Historia de las ideas estéticas en España, y, ya en el siglo XX, Luis Araquistáin (1886-1959), con obras como Sobre la Guerra Civil y en la emigración.

4.2. La biografía

De tono académico, habitualmente sin adornos literarios, la biografía es la narración de la vida de una persona. El autor de la biografía nunca es el mismo que el personaje en el que se profundiza; de lo contrario, estaríamos hablando de una autobiografía.

La biografía es una manera perfecta de conocer los detalles de la vida de alguien, bien sea un personaje histórico, un cantante, un actor, etc. El autor de la biografía debe estar muy bien documentado, puesto que no se trata de una novelización de la vida de la persona (eso entraría en el subgénero de novela), sino que la idea es transmitir de forma objetiva todo lo relacionado con su vida y su obra.

FAQs

¿Cuántos tipos de literatura hay y cuáles son? ›

Existen tres tipos de estilos literarios principales: la narrativa, la lírica y la dramática.

¿Cuáles son las principales características de la literatura? ›

Características de un texto literario
  • Función poética: la forma en la que está escrito el texto. ...
  • Subjetivismo: la marca del autor en el texto es algo super importante. ...
  • Lenguaje y estilo: siguen un propósito estético, utilizando un lenguaje bello y adornado mediante la utilización de recursos literarios.

¿Cuáles son los 8 tipos de literatura? ›

Los géneros literarios tradicionales
  • El género narrativo. ...
  • El género lírico. ...
  • El género dramático. ...
  • El género didáctico. ...
  • La novela, género estrella en los géneros literarios. ...
  • El subgénero lírico. ...
  • Subgénero dramático, el teatral. ...
  • Subgénero didáctico.
May 28, 2021

¿Cuáles son los 4 tipos principales de literatura? ›

En el panorama de la literatura, hay cuatro géneros principales: poesía, drama, ficción y no ficción creativa . Si bien hay ciertas características clave reconocibles de cada género, estas no son tanto reglas como herramientas o convenciones que utiliza el autor.

¿Cuáles son las 3 formas de literatura? ›

Los tres géneros principales son la prosa, el drama y la poesía .

¿Cuáles son las 6 marcas de la literatura? ›

Índice temático
  • ¿Qué son las marcas de literariedad?
  • El uso del lenguaje connotativo.
  • El predominio de la función poética del lenguaje.
  • La polisemia textual.
  • La utilización arbitraria de la sintaxis y el vocabulario.
  • La utilización de figuras retóricas.
Mar 6, 2023

¿Qué es la literatura 3 conceptos? ›

La literatura se refiere al cúmulo de saberes que tiene una persona para escribir y leer de forma correcta. La combinación entre la gramática, la retórica y la poesía es lo que la hace un género diferente a la manera ordinaria de hablar y escribir. El término hace referencia a una expresión artística a un nivel verbal.

¿Cuáles son los 5 géneros literarios? ›

La retórica los ha clasificado en cinco grupos importantes: narrativo, lírico, poética, dramático, y género didáctico, siendo las más novedosas las categorías didáctica y narrativa.

¿Cuáles son los 5 tipos de ficción? ›

Uno de los géneros literarios más populares, la ficción, presenta personajes y eventos imaginarios. Este género a menudo se divide en cinco subgéneros: fantasía, ficción histórica, ficción contemporánea, misterio y ciencia ficción .

¿Cuáles son los 2 tipos de obras literarias? ›

Ejemplos de obras literarias: ficción . no ficción

¿Qué es la literatura popular y ejemplos? ›

Esta literatura se manifiesta de muchas formas, principalmente en poemas, adivinanzas, anécdotas, cantares, cuentos, epigramas, fábulas, leyendas, juegos infantiles, refranes, ocurrencias, pasquines, pastorelas, sátiras, tradiciones, versos callejeros, “calaveras” (versos para el día de muertos), villancicos, panfletos ...

¿Qué es tipos en literatura? ›

Al hablar de tipos de estilo literario nos referimos a formas de expresión que identifican a los escritores. Aquello que nos hace reconocer a uno y diferenciarlo de otros (Crescenzi, 2019).

¿Qué es la literatura oral y un ejemplo? ›

6.1: La literatura oral

No sólo una canción o un cuento transmitido de generación en generación, sino también cualquier discurso individual organizado de forma cuidadosa: por ejemplo, una evocación de los recuerdos personales, de historias familiares, etc., puede ser literatura oral.

¿Cuántos géneros de libros hay? ›

Aunque solo cubrimos 35 de los más populares en esta publicación, hay alrededor de 50 géneros en total; el número exacto depende de a quién le preguntes. Si tiene en cuenta los subgéneros, en Reedsy Discovery tenemos 107 categorías diferentes, ¡mientras que Amazon tiene más de 16,000!

¿Cómo se clasifica la literatura según su origen? ›

Las distintas manifestaciones literarias existentes se clasifican en géneros literarios. Los tres géneros antiguos eran la épica, la tragedia y la lírica; mientras que los géneros modernos son la narrativa, la dramaturgia, la poesía y el ensayo.

¿Cuáles son algunos ejemplos de lenguaje literario? ›

Ejemplos de lenguaje literario

“Caminante no hay camino / se hace camino al andar” - Poema de Antonio Machado (España). “Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto” - Frase de un relato de Franz Kafka (Checoeslovaquia).

¿Cuántas épocas literarias hay? ›

Épocas Literarias
  • 1) Literatura Antigua. Sólo se entrega ficción. ...
  • 2) Literatura Medieval. La vida se organiza en torno a Dios (teocentrismo). ...
  • 3) Literatura Renacentista. ...
  • 4) Literatura Barroca. ...
  • 5) Literatura Neoclásica. ...
  • 6) Literatura Romántica: ...
  • 7) Literatura Realista. ...
  • 8) Literatura Naturalista.

¿Qué es el lenguaje literario concepto? ›

El lenguaje literario es una manera de utilizar la lengua común de manera estética. Este tipo de lenguaje se suele emplear en obras literarias como la poesía, la dramaturgia o la novela.

¿Cuáles son los 7 conceptos? ›

Se recomienda a los estudiantes que utilicen los siete conceptos centrales como punto de partida para desarrollar una línea de indagación: Cultura, Creatividad, Comunicación, Perspectiva, Representación, Identidad, Transformación .

¿Qué es la literatura 5 definiciones? ›

La literatura es un tipo de expresión artística que se vale del uso del lenguaje oral o escrito. El autor hace un uso estético de la palabra a fin de expresar una idea, sentimiento, experiencia o historia (real o ficticia), de manera no convencional.

¿Cuáles son los 4 conceptos clave del lenguaje? ›

Los conceptos clave que aporta el estudio de la lengua y la literatura son comunicación, conexiones, creatividad y perspectiva .

¿Cuáles son los 3 géneros de la literatura? ›

Hay mucho, pero afortunadamente todos encajan en solo tres géneros principales. El resto son todos subgéneros, e incluso los subgéneros tienen subgéneros. Los tres géneros principales son la prosa, el drama y la poesía .

¿Cuáles son las 2 formas principales de literatura? ›

La literatura se puede clasificar según sea ficción o no ficción y según sea poesía o prosa.

¿Cuál es el tipo de literatura más antiguo? ›

poesía La poesía a menudo se considera la forma más antigua de literatura. Antes de que se inventara la escritura, las formas poéticas se usaban para hacer que las historias fueran más fáciles de recordar y recitar.

¿Cómo se clasifican los géneros literarios ejemplos? ›

El origen de los géneros literarios
  • Género épico o narrativo (subgéneros cuento, novela, poema épico, romance lírico y cantar de gesta)
  • Género lírico (oda, himno, sátira, elegía y canción)
  • Género dramático (drama, tragedia, comedia)
  • Género didáctico (ensayo, crónica, oratoria y biografía)
Mar 23, 2023

¿Qué son los géneros literarios y sus ejemplos? ›

Algunos ejemplos de géneros literarios son la poesía lírica, ética y dramática, biografías, autobiografías, diarios, leyendas, fantasías o fábulas. En este artículo conocerás qué son los géneros literarios y cuáles son sus características principales así como los beneficios de aprenderlo aunque no seas escritor.

¿Qué es el género lírico y un ejemplo? ›

Al Género Lírico pertenecen todas las obras escritas en verso o prosa en las que se expresan sentimientos, emociones y los pensamientos del poeta. Algunos ejemplos de textos líricos son los poemas, odas, trabalenguas, acrósticos, payas, sonetos, pregones, refranes, canciones).

¿Cuál es el género lírico? ›

Es aquel en el que el autor expresa sus sentimientos u emociones en forma de verso o prosa, utilizando un lenguaje metafórico o poético.

¿Cuáles son los ejemplos literarios de forma? ›

Forma es un término que significa el estilo en el que está escrito un texto. Algunos ejemplos de formas incluyen guiones, novelas y los diferentes tipos de poesía . Elegir una forma es una parte importante de la escritura porque brinda estructura y ayuda a los escritores a comunicar el significado.

¿Cuáles son las obras literarias más importantes? ›

10 clásicos de la literatura universal
  1. Don Quijote de la Mancha: Miguel de Cervantes. ...
  2. Romeo y Julieta: William Shakespeare. ...
  3. Cien años de soledad: Gabriel García Márquez. ...
  4. Crimen y Castigo: Fiódor Dostoyevski. ...
  5. El principito: Antoine de Saint-Exupéry. ...
  6. Matar a un ruiseñor: Harper Lee. ...
  7. Cumbres Borrascosas: Emily Bronte.
Oct 19, 2021

¿Cuáles son los libros más recomendados para leer? ›

  • Los Miserables – Víctor Hugo. ...
  • El Alquimista – Paulo Coelho. ...
  • La Divina Comedia – Dante. ...
  • Cien años de Soledad – Gabriel García Márquez. ...
  • El Principito – Antoine de Saint-Exupéry. ...
  • El retrato de Dorian Grey – Oscar Wilde. ...
  • Un mundo feliz – Aldous Huxley. ...
  • A sangre fría – Truman Capote.
Apr 19, 2021

¿Qué es la literatura para ti? ›

La literatura es nuestro viaje al pasado y nos permite mantener vivas en el presente grandes tradiciones y obras de arte . Nos ayuda a comprender de dónde venimos, cómo evolucionamos, nos guía hacia el futuro y agrega significado a nuestras vidas a menudo caóticas y fantásticamente tremendas.

References

Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Prof. Nancy Dach

Last Updated: 12/15/2023

Views: 5976

Rating: 4.7 / 5 (77 voted)

Reviews: 92% of readers found this page helpful

Author information

Name: Prof. Nancy Dach

Birthday: 1993-08-23

Address: 569 Waelchi Ports, South Blainebury, LA 11589

Phone: +9958996486049

Job: Sales Manager

Hobby: Web surfing, Scuba diving, Mountaineering, Writing, Sailing, Dance, Blacksmithing

Introduction: My name is Prof. Nancy Dach, I am a lively, joyous, courageous, lovely, tender, charming, open person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.